alalpardo (Página 103)

CARTEL-EL-ELIXIR-DEL-AMOR

El 17 de marzo vuelve la Compañía Camerata Lírica al Teatro de la Casa de la Cultura de Alalpardo, con su espectáculo de ópera EL ELIXIR DEL AMOR.

Una ópera cómica en dos actos con música de Gaetano Donizetti y libreto en italiano de Felice Romani, basado en el libreto Le philtre (1831) de Eugène Scribe para la ópera de Daniel-François Auber.

El elixir de amor es una de las óperas más frecuentemente interpretadas de todas las de Donizetti y hay buen número de grabaciones. El número musical más conocido de la ópera es el aria Una furtiva lágrima.

Fue estrenada en el Teatro della Canobbiana de Milán el 12 de mayo de 1832.

El elixir de amor sigue siendo una de las óperas más populares; en las estadísticas de Operabase aparece la n.º 12 de las cien óperas más representadas en el período 2005-2010, siendo la 7.ª en italiano y la primera de Donizetti. Junto a El barbero de Sevilla y Las bodas de Fígaro, es la ópera cómica más conocida y representada del repertorio. Posee hermosas melodías y un buen libreto.

PASEOS FOTOGRÁFICOS LOTY

Durante el mes de marzo vuelve a la Sala Al-Artis la Red Itiner con sus valiosas exposiciones, en este caso nos traen una colección de fotografías del estudio LOTY.

La Casa Loty fue creada en Madrid en los años 20 a iniciativa de Concepción López, representante y editora, y de su marido, comerciante de papeles heliográficos, editor y fotógrafo Charles Alberty Jeanneret, que unieron la primera y la última sílaba de sus apellidos respectivos en el nombre de la empresa. Contrataron fotógrafos, como el portugués António Passaporte, que entre 1927 y 1936 tomó imágenes de vistas urbanas, monumentos, paisajes y tipos de toda España.

A mediados de los años 20, Loty emprende un ambicioso plan: la recopilación de imágenes en el Archivo Fotográfico Universal S. A. (Afusa). El fin de este proyecto era poner también a disposición de las diferentes empresas editoras e imprentas de España y de Francia las imágenes fotográficas que iban engrosando su archivo. Así, la firma Loty se estampó en miles de postales, destino final de la mayor parte de su producción fotográfica. Además, Alberty fabricaba e importaba papeles, con lo que la calidad de las postales casi siempre era óptima. La firma desapareció en 1936, por el estallido de la Guerra Civil. Su archivo fue recuperado gracias al descubrimiento casual de la colección en la casa de Alberty en Madrid.

Desde 1926 a 1936, se fotografiaron numerosos lugares de España y Portugal, pero, lógicamente, destacan por su número las imágenes que captan la ciudad de Madrid y las poblaciones y paisajes de su Comunidad. El objetivo principal buscado para estas fotografías, era su posterior venta en formato de tarjeta postal.

La década en la que transcurre el trabajo fotográfico de la firma Loty, 1926-1936, fue un tiempo de desarrollo del excursionismo, actividad ligada a una finalidad cultural y de contacto con la naturaleza, así como del turismo con el afán de conocer nuevos lugares.

Madrid se mostraba, ya en aquellas fechas, como un indudable polo de atracción de visitantes. Por un lado, Madrid capital ofrecía un evidente desarrollo económico e impulso modernizador palpable en su urbanismo y edificaciones: Son los años de apertura de la Gran Vía, y de construcción de edificios tan emblemáticos como la telefónica o el edificio Capitol. Por otro, los lugares y poblaciones de Madrid región, caracterizada por la riqueza del patrimonio cultural que alberga, así como por sus bellos paisajes culturales y naturales.

El fotógrafo de la casa Loty, el portugués Antonio Passaporte, fotografía la ciudad de Madrid en muy diversos momentos. Y también acude a fotografiar los monumentos más destacados de la región: Los monasterios de El Escorial y El Paular, y las poblaciones en las que se ubican -El Escorial y Rascafría- , Aranjuez con el palacio real y los jardines, Alcalá de Henares, Manzanares el Real y Villarejo de Salvanès. Así como los paisajes del valle de Lozoya, la Pedriza, Navacerrada y sierra de Guadarrama.

El contenido de la exposición comprenderá 50 imágenes captadas por la cámara de Passaporte para la firma comercial Loty. Las fotografías mostrarán las poblaciones y el patrimonio cultural y natural de la región madrileña que hemos relacionado en el párrafo anterior. Para la selección de las fotografías se combinará el valor estético y la calidad técnica de las tomas, con la inclusión de un nº equilibrado de imágenes de los distintos enclaves, monumentos y paisajes de la CAM representados en el archivo Loty.

PASEOS FOTOGRÁFICOS LOTY

Durante el mes de marzo vuelve a la Sala Al-Artis la Red Itiner con sus valiosas exposiciones, en este caso nos traen una colección de fotografías del estudio LOTY.

La Casa Loty fue creada en Madrid en los años 20 a iniciativa de Concepción López, representante y editora, y de su marido, comerciante de papeles heliográficos, editor y fotógrafo Charles Alberty Jeanneret, que unieron la primera y la última sílaba de sus apellidos respectivos en el nombre de la empresa. Contrataron fotógrafos, como el portugués António Passaporte, que entre 1927 y 1936 tomó imágenes de vistas urbanas, monumentos, paisajes y tipos de toda España.

A mediados de los años 20, Loty emprende un ambicioso plan: la recopilación de imágenes en el Archivo Fotográfico Universal S. A. (Afusa). El fin de este proyecto era poner también a disposición de las diferentes empresas editoras e imprentas de España y de Francia las imágenes fotográficas que iban engrosando su archivo. Así, la firma Loty se estampó en miles de postales, destino final de la mayor parte de su producción fotográfica. Además, Alberty fabricaba e importaba papeles, con lo que la calidad de las postales casi siempre era óptima. La firma desapareció en 1936, por el estallido de la Guerra Civil. Su archivo fue recuperado gracias al descubrimiento casual de la colección en la casa de Alberty en Madrid.

Desde 1926 a 1936, se fotografiaron numerosos lugares de España y Portugal, pero, lógicamente, destacan por su número las imágenes que captan la ciudad de Madrid y las poblaciones y paisajes de su Comunidad. El objetivo principal buscado para estas fotografías, era su posterior venta en formato de tarjeta postal.

La década en la que transcurre el trabajo fotográfico de la firma Loty, 1926-1936, fue un tiempo de desarrollo del excursionismo, actividad ligada a una finalidad cultural y de contacto con la naturaleza, así como del turismo con el afán de conocer nuevos lugares.

Madrid se mostraba, ya en aquellas fechas, como un indudable polo de atracción de visitantes. Por un lado, Madrid capital ofrecía un evidente desarrollo económico e impulso modernizador palpable en su urbanismo y edificaciones: Son los años de apertura de la Gran Vía, y de construcción de edificios tan emblemáticos como la telefónica o el edificio Capitol. Por otro, los lugares y poblaciones de Madrid región, caracterizada por la riqueza del patrimonio cultural que alberga, así como por sus bellos paisajes culturales y naturales.

El fotógrafo de la casa Loty, el portugués Antonio Passaporte, fotografía la ciudad de Madrid en muy diversos momentos. Y también acude a fotografiar los monumentos más destacados de la región: Los monasterios de El Escorial y El Paular, y las poblaciones en las que se ubican -El Escorial y Rascafría- , Aranjuez con el palacio real y los jardines, Alcalá de Henares, Manzanares el Real y Villarejo de Salvanès. Así como los paisajes del valle de Lozoya, la Pedriza, Navacerrada y sierra de Guadarrama.

El contenido de la exposición comprenderá 50 imágenes captadas por la cámara de Passaporte para la firma comercial Loty. Las fotografías mostrarán las poblaciones y el patrimonio cultural y natural de la región madrileña que hemos relacionado en el párrafo anterior. Para la selección de las fotografías se combinará el valor estético y la calidad técnica de las tomas, con la inclusión de un nº equilibrado de imágenes de los distintos enclaves, monumentos y paisajes de la CAM representados en el archivo Loty.

Carnaval Alalpardo 2018

Si quieres ver fotos y vídeos de los participantes en el tradicional CONCURSO DE DISFRACES DE ALALPARDO pincha más abajo:

CONCURSO DE DISFRACES Carnaval Alalpardo 2018

Tribu Waka-Waka – Primer premio categoría 0-6 años:

Eurovision – Primer premio categoría + 16 años:



Ni «mu» – Segundo premio categoría + 16 años:

Un año más – Tercer premio categoría + 16 años:

Concursantes en la categoría + de 16 años:

Marionetas

Volley Playa

Taller Cocina Casa de Niños de Alalpardo

La pasada semana en la Casa de Niños de Alalpardo tocó cocinar.

Todos con delantal y gorro de cocinero, elaboraron unas riquísimas galletas de plátano con avena.

Los niños participaron desde el principio, partiendo el plátano en rodajas, aplastándolo, mezclándolo con la avena y juntándolo con chocolate. Pero es tan apetitoso que algunos no pudieron esperar y se lo comieron antes de poder hacer las galletas.

Lo realmente importante es lo bien que lo han pasado, las nuevas texturas que han explorado y qué, con esta actividad, han trabajado la psicomotricidad fina y  la coordinación oculomanual.

Una vez terminada la actividad, entre todos, dejaron la clase recogida, limpiando las mesas y todo lo utilizado.

 

Taller de Cocina Casa de Niños de Alalpardo

Nota Informativa CARNAVAL

Se ruega a los participantes en el tradicional CONCURSO DE CARNAVAL que deseen utilizar imágenes, vídeos o música los entreguen al técnico de sonido en un dispositivo pendrive.

Dicho dispositivo debe incluir exclusivamente los archivos que se vayan a reproducir para la actuación.

Agradecemos su colaboración para el correcto desarrollo del concurso.

Nota Informativa_CARNAVAL