RedItiner

La Exposición  Reditiner ‘Aprender creando’ estará en la Sala Al-Artis del 16 de septiembre al 2 de octubre. 

Arte y educación en la España del siglo XX.

La muestra se inaugurará el viernes 16 de septiembre a las 19:30 horas. 

Consulta horario de la Sala Al-Artis, Casa de la Cultura de Alalpardo, calle Egidos 8.

  • Viernes: de 18:00 a 20:00 horas.
  • Sábado: de 12:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 20:00 horas.
  • Domingo: de 12:00 a 14:00 horas.

Aprender creando

Del 11 al 27 de marzo podrás ver la Exposición ‘Sin palabras’ en la Sala Al-Artis en Alalpardo. El objetivo es dejar al público por un instante sin palabras para rebosar de ellas poco después. 

El proyecto expositivo ‘Sin palabras’ juega con las trampas del lenguaje desde su propio título. Se trata de una selección de 13 reconocidos artistas contemporáneos.

Son 16 piezas y voces de diferentes disciplinas e indisciplinas como poesía visual, video acción, audio teatro, edición experimental, arte conceptual, arte procesual, instalación sonora, video, fotografía, escultura, serigrafía, dibujo…

La Exposición se inauguró el viernes 11 de marzo con una visita guiada y un vino español al terminar.

Los 13 artistas juegan en sus obras con la palabra y el silencio, física o metafóricamente hablando.

Asombrados, estupefactos, sorprendidos, mudos, desconcertados, extrañados, embobados, atónicos, enmudecidos, aturdidos, con la boca abierta, sin habla y sin palabras. Así se quedan quienes contemplan la Exposición de Reditiner ‘Sin palabras’.

Pincha para ver los videos.

https://www.youtube.com/watch?v=fgNTaAmErzw

https://www.youtube.com/watch?v=F2WR9QGP_Q0

Pincha para ver las fotos.

2022 marzo / Exposición ‘Sin palabras’

Miradas Ausentes

 

La exposición «MIRADAS AUSENTES, GESTOS PRESENTES» es una exposición colectiva que recoge una selección de obras de la Colección del Centro Dos de Mayo centradas en el retrato contemporáneo. Todas las obras seleccionadas tienen como punto de partida este aspecto, el retrato contemporáneo, con obras comprendidas desde los años 70 hasta la actualidad que nos acercan a diferentes formas de retratar desde disciplinas muy dispares, no sólo desde el ámbito fotográfico, sino desde otras técnicas como el dibujo, el collage, el fotograbado, el fotocollage, la instalación, el vídeo, la animación o la serigrafía (sin olvidar la fotografía).

Miradas Ausentes

 

La exposición «MIRADAS AUSENTES, GESTOS PRESENTES» es una exposición colectiva que recoge una selección de obras de la Colección del Centro Dos de Mayo centradas en el retrato contemporáneo. Todas las obras seleccionadas tienen como punto de partida este aspecto, el retrato contemporáneo, con obras comprendidas desde los años 70 hasta la actualidad que nos acercan a diferentes formas de retratar desde disciplinas muy dispares, no sólo desde el ámbito fotográfico, sino desde otras técnicas como el dibujo, el collage, el fotograbado, el fotocollage, la instalación, el vídeo, la animación o la serigrafía (sin olvidar la fotografía).

PASEOS FOTOGRÁFICOS LOTY

Durante el mes de marzo vuelve a la Sala Al-Artis la Red Itiner con sus valiosas exposiciones, en este caso nos traen una colección de fotografías del estudio LOTY.

La Casa Loty fue creada en Madrid en los años 20 a iniciativa de Concepción López, representante y editora, y de su marido, comerciante de papeles heliográficos, editor y fotógrafo Charles Alberty Jeanneret, que unieron la primera y la última sílaba de sus apellidos respectivos en el nombre de la empresa. Contrataron fotógrafos, como el portugués António Passaporte, que entre 1927 y 1936 tomó imágenes de vistas urbanas, monumentos, paisajes y tipos de toda España.

A mediados de los años 20, Loty emprende un ambicioso plan: la recopilación de imágenes en el Archivo Fotográfico Universal S. A. (Afusa). El fin de este proyecto era poner también a disposición de las diferentes empresas editoras e imprentas de España y de Francia las imágenes fotográficas que iban engrosando su archivo. Así, la firma Loty se estampó en miles de postales, destino final de la mayor parte de su producción fotográfica. Además, Alberty fabricaba e importaba papeles, con lo que la calidad de las postales casi siempre era óptima. La firma desapareció en 1936, por el estallido de la Guerra Civil. Su archivo fue recuperado gracias al descubrimiento casual de la colección en la casa de Alberty en Madrid.

Desde 1926 a 1936, se fotografiaron numerosos lugares de España y Portugal, pero, lógicamente, destacan por su número las imágenes que captan la ciudad de Madrid y las poblaciones y paisajes de su Comunidad. El objetivo principal buscado para estas fotografías, era su posterior venta en formato de tarjeta postal.

La década en la que transcurre el trabajo fotográfico de la firma Loty, 1926-1936, fue un tiempo de desarrollo del excursionismo, actividad ligada a una finalidad cultural y de contacto con la naturaleza, así como del turismo con el afán de conocer nuevos lugares.

Madrid se mostraba, ya en aquellas fechas, como un indudable polo de atracción de visitantes. Por un lado, Madrid capital ofrecía un evidente desarrollo económico e impulso modernizador palpable en su urbanismo y edificaciones: Son los años de apertura de la Gran Vía, y de construcción de edificios tan emblemáticos como la telefónica o el edificio Capitol. Por otro, los lugares y poblaciones de Madrid región, caracterizada por la riqueza del patrimonio cultural que alberga, así como por sus bellos paisajes culturales y naturales.

El fotógrafo de la casa Loty, el portugués Antonio Passaporte, fotografía la ciudad de Madrid en muy diversos momentos. Y también acude a fotografiar los monumentos más destacados de la región: Los monasterios de El Escorial y El Paular, y las poblaciones en las que se ubican -El Escorial y Rascafría- , Aranjuez con el palacio real y los jardines, Alcalá de Henares, Manzanares el Real y Villarejo de Salvanès. Así como los paisajes del valle de Lozoya, la Pedriza, Navacerrada y sierra de Guadarrama.

El contenido de la exposición comprenderá 50 imágenes captadas por la cámara de Passaporte para la firma comercial Loty. Las fotografías mostrarán las poblaciones y el patrimonio cultural y natural de la región madrileña que hemos relacionado en el párrafo anterior. Para la selección de las fotografías se combinará el valor estético y la calidad técnica de las tomas, con la inclusión de un nº equilibrado de imágenes de los distintos enclaves, monumentos y paisajes de la CAM representados en el archivo Loty.

PASEOS FOTOGRÁFICOS LOTY

Durante el mes de marzo vuelve a la Sala Al-Artis la Red Itiner con sus valiosas exposiciones, en este caso nos traen una colección de fotografías del estudio LOTY.

La Casa Loty fue creada en Madrid en los años 20 a iniciativa de Concepción López, representante y editora, y de su marido, comerciante de papeles heliográficos, editor y fotógrafo Charles Alberty Jeanneret, que unieron la primera y la última sílaba de sus apellidos respectivos en el nombre de la empresa. Contrataron fotógrafos, como el portugués António Passaporte, que entre 1927 y 1936 tomó imágenes de vistas urbanas, monumentos, paisajes y tipos de toda España.

A mediados de los años 20, Loty emprende un ambicioso plan: la recopilación de imágenes en el Archivo Fotográfico Universal S. A. (Afusa). El fin de este proyecto era poner también a disposición de las diferentes empresas editoras e imprentas de España y de Francia las imágenes fotográficas que iban engrosando su archivo. Así, la firma Loty se estampó en miles de postales, destino final de la mayor parte de su producción fotográfica. Además, Alberty fabricaba e importaba papeles, con lo que la calidad de las postales casi siempre era óptima. La firma desapareció en 1936, por el estallido de la Guerra Civil. Su archivo fue recuperado gracias al descubrimiento casual de la colección en la casa de Alberty en Madrid.

Desde 1926 a 1936, se fotografiaron numerosos lugares de España y Portugal, pero, lógicamente, destacan por su número las imágenes que captan la ciudad de Madrid y las poblaciones y paisajes de su Comunidad. El objetivo principal buscado para estas fotografías, era su posterior venta en formato de tarjeta postal.

La década en la que transcurre el trabajo fotográfico de la firma Loty, 1926-1936, fue un tiempo de desarrollo del excursionismo, actividad ligada a una finalidad cultural y de contacto con la naturaleza, así como del turismo con el afán de conocer nuevos lugares.

Madrid se mostraba, ya en aquellas fechas, como un indudable polo de atracción de visitantes. Por un lado, Madrid capital ofrecía un evidente desarrollo económico e impulso modernizador palpable en su urbanismo y edificaciones: Son los años de apertura de la Gran Vía, y de construcción de edificios tan emblemáticos como la telefónica o el edificio Capitol. Por otro, los lugares y poblaciones de Madrid región, caracterizada por la riqueza del patrimonio cultural que alberga, así como por sus bellos paisajes culturales y naturales.

El fotógrafo de la casa Loty, el portugués Antonio Passaporte, fotografía la ciudad de Madrid en muy diversos momentos. Y también acude a fotografiar los monumentos más destacados de la región: Los monasterios de El Escorial y El Paular, y las poblaciones en las que se ubican -El Escorial y Rascafría- , Aranjuez con el palacio real y los jardines, Alcalá de Henares, Manzanares el Real y Villarejo de Salvanès. Así como los paisajes del valle de Lozoya, la Pedriza, Navacerrada y sierra de Guadarrama.

El contenido de la exposición comprenderá 50 imágenes captadas por la cámara de Passaporte para la firma comercial Loty. Las fotografías mostrarán las poblaciones y el patrimonio cultural y natural de la región madrileña que hemos relacionado en el párrafo anterior. Para la selección de las fotografías se combinará el valor estético y la calidad técnica de las tomas, con la inclusión de un nº equilibrado de imágenes de los distintos enclaves, monumentos y paisajes de la CAM representados en el archivo Loty.